Distancia aproximada: ----------- 43,8 Km.
Desnivel acumulado: ----------- 660 m.
Tiempo aproximado: ----------- 4,20 Horas
Ciclable: ----------- 100 %
Nos acercamos al occidente de Asturias para conocer la Ruta del Ferrocarril que une San Tirso de Abres con Pontenova en Galicia. Como la ruta en sí queda un poco corta, decidimos añadir más kilómetros en otras rutas por la zona.
Así pues, dejamos el coche en la parroquia de la Ría de Abres, en la N-640, a tan solo 12 metros de altitud sobre el nivel del mar. Arrancamos a pedalear por la carretera local VE-2 que en menos de 500 m. cruza el río Eo y nos lleva a la entrada de Abres. Justo antes de entrar al pueblo, nos desviamos en un cruce a la derecha que nos lleva, tras un pequeño repecho hormigonado, al pequeño núcleo de A Abraira. Otro pequeño descenso y enganchamos una pista que empieza a subir ya ininterrumpidamente por el camino de los Arrieros hacia Lourido.
 |
Subiendo el pequeño repecho hasta A Abraira. |
 |
Subiendo por el camino de los Arrieros |
 |
Después de pasar Lourido, un pequeño tramo de carretera y una ancha pista nos conducirán hasta el alto de La Modia |
En aproximadamente 1 kilómetro llegamos a Lourido y luego otros 3,5 kilómetros más y alcanzamos ya el punto más alto de la jornada, el Alto de La Modia a 366 metros de altitud. Desde el Alto nos esperan ahora otros 4,5 kilómetros de descenso por pista hasta San Tirso de Abres. Atravesamos el pueblo y volvemos a cruzar el río para acceder al inicio de la Ruta del Ferrocarril.
Apenas arrancamos por la senda verde encontramos el primer túnel que, como los otros que vamos a encontrar en la ruta, está sin iluminar. Muy recomendable por tanto, llevar alguna luz y así no tener que acabar echando pie a tierra como nos ocurrió a nosotros.
 |
Al no llevar luces delanteras tenemos que echar pie a tierra en los túneles de la ruta, ya que ninguno está iluminado. |
 |
En la ruta del ferrocarril |
 |
La parte gallega de la Ruta del Ferrocarril se encuentra ya asfaltada. Aquí un tramo cerca ya de Pontenova |
Recorremos poco mas de 7 kilómetros y atravesamos 6 túneles hasta entrar en la provincia de Lugo. El tramo gallego esta asfaltado y continua, poco más de 5 kilómetros, para acabar dejándonos en una plazoleta frente a los antiguos hornos de fundición de la mina de hierro, que se explotó hasta 1965 y que es hoy, uno de los principales atractivos turísticos de la localidad.
 |
Final de la ruta del Ferrocarril en el complejo que alberga los antiguos hornos de fundición de las minas de hierro |
|
| Una pequeña parada para tomar algo y toca reemprender el regreso. Retrocedemos por el mismo camino que vinimos, hasta volver a entrar de nuevo en Asturias. Giramos ahora a la derecha, por la carretera que sube en dirección a Trasdacorda y entramos en la Senda de los Pañeiros. La subida inicial es dura, pero está asfaltada y en apenas un kilómetro afloja y poco después empieza ya el descenso que nos llevara hasta San Andrés.
Subiendo por la carretera de Trasdaconda y la pista que nos lleva después hasta San Andrés En San Andrés la senda desciende por una pista-camino donde el terreno se complica bastante hasta alcanzar la orilla del río. Circulamos después por terreno ya más cómodo, paralelos al río, hasta volver a San Tirso. La Senda de los Pañeiros después del peor tramo de bajada a San Andrés y camino ya de San Tirso Atravesamos San Tirso de nuevo y ya solo restan los últimos 7,5 kilómetros de vuelta al coche en Ría de Abres. Parte de ellos no queda más remedio que realizarlos por carretera, pero dentro de lo posible intentamos seguir una senda que discurre paralela al río. Desde San Tirso de vuelta al coche intentamos evitar, dentro de lo posible, la carretera, circulando por un camino paralelo al río. Gráfica con el perfil de la etapa | |
| | | | | |
| | | | | | | | |