sábado, 12 de septiembre de 2020

DESCENSO DEL NALON

 

                    Distancia aprox.:         ------------   138 Km

                    Desnivel acumulado:   ------------   840 m.

                    Tiempo aprox.:            ------------   8 horas

                    Ciclable:                      ------------   100 %

Mapa de la ruta, puede descargar el track AQUÍ



      Para preparar esta larga etapa en la que nos proponemos seguir el curso del río Nalón, desde su nacimiento en la Fuente la Nalona, hasta su desembocadura en San Esteban de Pravia, vamos a contar con el apoyo de algún amigo que, tras dejar nuestros coches en el antiguo puerto carbonero de San Esteban, nos traslada, bicis incluidas, hasta el puerto de Tarna en la frontera leonesa. Una vez resuelto el problema de la logística ya solo queda prepararse para disfrutar de los más de 2.300 metros de descenso, por 840 de subida, que nos esperan hasta alcanzar el Cantábrico.

      Desde lo alto del puerto bajamos apenas unos metros hasta la entrada a la fuente La Nalona. Estamos a 1.470 metros y paramos a cargar agua y a hacer la simbólica foto en el punto de nacimiento del rio. Volvemos a la carretera y ya arrancamos con la bajada del puerto. Hasta pasar la Canalella apenas hay que dar pedales y hasta Soto de Caso, en el kilómetro 18, no encontramos el primer pequeño repecho.

En el puerto de Tarna preparados para salir

Cargando agua en la Nalona

Volvemos a la carretera saliendo del camino que baja a la fuente

      Seguimos el descenso. A los 23 kilómetros pasamos por Campo de Caso y poco después encontramos un primer pantano, el de Tanes. Desde la presa de este embalse tenemos una potente bajada y después la carretera continua hasta la localidad de Rioseco, donde tenemos otro pantano. Aquí encontramos el primer bar abierto desde la salida y paramos a desayunar algo. Continuamos de nuevo, subiendo otro pequeño repecho que bordea el embalse y enseguida la carretera vuelve a picar para abajo.

Pasamos Campo de Caso

      El descenso continua y a las 2 horas de marcha alcanzamos Pola de Laviana, llevamos 47 kilómetros desde la salida. A partir de ahora empezamos a circular por la senda fluvial del Nalón, en ella vamos a ir encadenando tramos de pista a la orilla del río, con carriles bici por los que iremos atravesando los concejos de Laviana, San Martin del Rey Aurelio y Langreo.

      Llegando a las instalaciones de la térmica de Lada encontramos el final del carril bici. Cruzamos el rio, bordeamos las instalaciones de la Bayer y la térmica y entramos en la antigua AS-17. Circulamos por esta carretera apenas 1 kilómetro y cogemos la AS-244 que nos llevara hasta Peña Rubia y el polígono de Riaño II en la margen izquierda del río.

3 momentos atravesando la senda fluvial del alto Nalón: La primera pasando Pola Laviana, la siguiente en El Entrego y la última en Langreo con la térmica de Lada al fondo.


      

      Del polígono seguimos dirección a Frieres, subimos otro repecho hasta Entrepeñes y llegamos a Tudela de Veguin. Luego, por la carretera vieja vamos pasando por Anieves, Tudela Agüeria y Santianes. Poco antes de llegar a Olloniego volvemos a entrar en otra senda que durante 4 kilómetros y medio y serpenteando por la margen izquierda del rio nos va a llevar hasta Soto de Ribera.

      Cruzamos un puente sobre el rio Caudal, ya que en este punto se produce la desembocadura de este en el Nalón. Continuamos por la AS-322. Unos 5,5 Kilómetros después llegamos a la localidad de Puerto. Abandonamos la carretera, para bajar a nuestra derecha, a la senda verde de Fuso de la Reina. Continuamos por la senda hasta Caces y luego por carretera hasta Trubia.

  
Distintos tramos de la senda que desde Santianes nos lleva hasta Soto de Ribera
Puente colgante entre Fuso de la Reina y Caces
Trubia

      

      De Trubia seguimos por carretera hasta Priañes. A la mitad del pueblo, tomamos a nuestra izquierda un camino que baja a una pequeña área recreativa y atravesando un túnel nos lleva hasta la central de Priañes. Cruzamos el rio por un puente colgante, enseguida llegamos al apeadero de Santa María de Grado donde vamos a encontrar el tramo más duro de la jornada. Atravesamos Fozante, Barredo y tras pasar una subestación eléctrica salimos a la carretera N-634 un poco antes de la Vega de Anzo. Seguimos la carretera unos 4 kilómetros y cruzamos el puente de Peñaflor. 

       Entramos en el concejo de Candamo y los próximos kilómetros son un continuo sube y baja en los que vamos atravesando Cuero, Agüera, Murias, San Román y Santoseso hasta acabar llegando a Peñaullán ya en el concejo de Pravía.


El túnel que da acceso a la central de Priañes

Otro puente colgante antes de Sta. María de Grado

     En los últimos kilómetros atravesamos Soto del Barco, cruzamos el puente sobre la ría y alcanzamos San Esteban de Pravia. Objetivo cumplido, fotos hacía la desembocadura en el Cantábrico y todavía hay tiempo de tomar algo antes de volver a casa.


En el puerto de San Esteban de Pravia
Perfil de la jornada




sábado, 8 de agosto de 2020

CERREDO - PUERTO DE VALDEPRADO - GUIMARA - PTO. CIENFUEGOS - ALTO DEL CAMPILLO - CERREDO

                                     Distancia aprox.;         -----------------   81 Km.

                                     Desnivel acumulado:  ------------------   1960  m.

                                     Tiempo aprox.:            ------------------   8 horas

                                      Ciclable:                    ------------------   100 %


Mapa de la ruta. Se puede descargar el track AQUI

      Para esta jornada, tomamos como punto de salida, los antiguos cargaderos de carbón que encontramos saliendo de la localidad de Cerredo en dirección al puerto del mismo nombre. Desde allí, a unos 1.060 metros de altitud, arranca una carretera, en su día de propiedad privada, que se dirige al collado de San Antón en el puerto de Valdeprado. Son poco más de 5 kilómetros de suave subida hasta alcanzar los 1.342 metros y donde encontramos un mirador desde el que damos vista a la que sera la última parte de la vuelta de la jornada de hoy. 

      Ya en la parte leonesa, tenemos un descenso de 9,5 km. en el que bajamos hasta los 880 metros. Abandonamos la carretera girando a la derecha y bordeando las instalaciones de la Central Térmica de Anllares. Esta térmica dejo de funcionar a finales del 2018, como consecuencia del plan de cierre de las centrales de carbón en España. Atravesándola vamos viendo que el abandono empieza a hacerse notar en todo el entorno.

Mirador en el cd. de San Antón. Abajo en primer termino aparece Degaña, al fondo el Rebollar y encima la collada Trabau o Alto del Campillo

Atravesando las instalaciones de la Central de Anllares

      Después de dejar atrás la térmica, entramos en la LE-4225 que discurre hacía el oeste, paralela siempre al arroyo de Anllarinos. Después de algo más de 7 kilómetros llegamos a un cruce donde vamos a girar hacia el norte siguiendo la LE-4212. Otros 6,5 km. y bordeamos Peranzanes, 3 km. más y atravesamos la localidad de Chano y un kilómetro más adelante llegamos al centro de interpretación del Castro de Chano. Hay bar y hacemos una parada para tomar algo.

Después de pasar la térmica

Bordeando Peranzanes y atravesando la localidad de Chano
En el centro de interpretación del Castro de Chano

     Reanudamos las marcha y enseguida alcanzamos el final de la carretera en el pueblo de Guimara. Sin llegar a pasar el puente que da entrada al pueblo, encontramos una pista a nuestra izquierda que se adentra hacia el valle de Fornela. Guimara se encuentra a 1.060 metros de altitud, a partir de aquí el desnivel se endurece y empezamos a ganar altura rápidamente. La pista sube de forma bastante regular, con apenas un par descansos, hasta alcanzar los 1.684 metros donde se encuentra el pequeño collado del puerto Cienfuegos. 

      Descendemos por la pista, de nuevo en la parte asturiana, que nos llevara hasta la Campa del Tormaleo. Durante el descenso`por esta vertiente, podremos observar las huellas que la minería a cielo abierto ha dejado en el paisaje. Hasta el año 1998, que se desmonto, existía un teleférico que desde las minas del Tormaleo subía al puerto y bajaba hasta Páramo del Sil, desde donde se cargaba en ferrocarril para abastecer a las térmicas de la zona.

Llegamos a Guimara, la carretera da paso a una buena pista
En la pista que asciende al puerto de Cienfuegos

Llegando al pequeño collado del puerto Cienfuegos a 1.684 metros

En la Campa del Tormaleo

      En la Campa del Tormaleo abandonamos la pista y volvemos al asfalto. Por carretera continuamos descendiendo hasta llegar a Bao y poco después cruzamos Sisterna donde comenzamos la última subida del día. Son 3,6 km. que salvan unos 300 metros de desnivel hasta alcanzar el Alto del Campillo o Colladá Trabau. A continuación iniciamos el descenso y en unos 2 kilómetros llegamos a el Rebollar. Entramos en el pueblo y cogemos una pista, que nos evita seguir perdiendo altura y que, paralela a la carretera se dirige hacia Degaña.

      De Degaña y en ligero ascenso, ya solo faltan los últimos 8 kilómetros, 7 hasta Cerredo y otro más hasta los cargaderos de carbón donde tenemos los coches.

      

Coronando el Alto del Campillo o Colladá Trabau

En la pista que recorremos entre Rebollar y Degaña


La gráfica con el perfil de la etapa