sábado, 14 de diciembre de 2019

LA BARDENA NEGRA



               Distancia aprox:             ----------      49 Km.
               Desnivel acumulado:      ----------      580 m.
               Tiempo aprox.:               ----------      4:00 h
               Ciclable:                         ----------      100 %


La descarga del track se facilita AQUI

        Para recorrer este día la Bardena Negra decidimos salir desde Tudela, donde teníamos el hotel para la visita de este fin de semana a las Bardenas Reales. Concretamente, salimos del aparcamiento a la orilla del Ebro, donde arranca el Paseo del Prado. Atravesamos el Paseo y seguimos paralelos al curso del río por una pista que nos llevará tras unos 7,5 km hasta la Casa de Compuertas del Bocal, donde se encauzan las aguas para dar nacimiento al Canal Imperial de Aragón.
       El Canal Imperial de Aragón fue construido a finales del siglo XVIII, discurre hacia Zaragoza en la misma dirección que el propio Ebro, pero con él se pretendía mejorar el regadío de esta zona y a su vez hacer navegable este tramo, para permitir el transporte de mercancías entre Navarra y Aragón. Esta obra era parte de un proyecto aún más ambicioso, que proyectaba unir el Cantábrico, a través de la cuenca del río Deva, con el Mediterráneo a través del Canal de Amposta en el Delta del Ebro. Al final, la gran magnitud de esta construcción y, sobre todo, como ocurrió con otros canales de la época, la llegada del ferrocarril acabó llevando al olvido el proyecto.

Salimos de Tudela por una pista que, en ligero descenso, discurre siempre paralela al curso del Ebro
Rodamos con la silueta del Moncayo a nuestra derecha, a menos de 40 km.
Acercándonos al Bocal, el punto donde debemos cruzar a la otra orilla
Atravesando la Casa de Compuertas

       Desde la Casa de Compuertas seguimos otro kilómetro pegados al río, hasta llegar a una iglesia, donde debemos abandonar la pista. Rodeando la iglesia vamos a buscar la entrada del azud, por el que atravesaremos a la otra orilla. Seguimos después por un camino, la Acequia de las Viñas, hasta llegar a cortar la carretera NA-126, a la altura de la localidad de Cabanillas.


Pasando el azud para cruzar a la otra orilla

       Cruzamos la carretera y entramos en una pista que, en ligero ascenso y en poco más de 4,5 km, atraviesa la Cantera de la Pulga y el Corral de José Garijo para alcanzar una collada en la falda del monte Olivete. Desde la carretera hasta la collada habremos salvado un desnivel de 170 m, los más duros en la parte final. En esta collada encontramos la señal de entrada al parque, llevamos 20 km desde la salida y estamos a 415 m de altitud.


Un tramo de pista entre la Cantera de la Pulga y el corral de José Garijo. Al fondo, el monte Olivete
En la collada que bordea el monte Olivete encontramos la señal de entrada al parque. Los buitres parecen controlar el acceso

        Ahora toca descender. En 2,5 km perdemos 100 m y atravesamos una carretera, la NA-125, que atraviesa las Bardenas comunicando Tudela con la localidad de Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza. Nada más cruzar la carretera entramos en otra pista que ya no abandonaremos hasta alcanzar el Balcón de Pilatos. Son 7,2 km, siempre ganando altura pero muy cómodamente.
        El Balcón de Pilatos, con 465 m de altitud, se nos aparece como un excelente mirador de la Bardena Blanca. Llevamos casi 30 km y aprovechamos la obligada pausa para descansar, comer algo y tomar alguna fotografía.

Los últimos metros llegando al Balcón de Pilatos
Vistas desde el Balcón de Pilatos a la Bardena Blanca
 
        Para volver, elegimos una ruta más directa y, aunque cometemos algún error, que dejo corregido al editar el track, resulta bastante más corta y cómoda. Primero tenemos 17,5 km de caminos y pistas en los que, salvo un solo repecho que en kilómetro y medio sube unos 90 m de desnivel, el resto será siempre en suave descenso.
        Los últimos 4 kilómetros, hasta los 49 que completan la ruta, ya los rodamos por carretera sin ninguna novedad hasta alcanzar el parking donde habíamos tomado la salida.

En el camino de vuelta
Volviendo por la pista. Al fondo, en primer término, Tudela y detrás la silueta del Moncayo
Pasando el puente sobre el Ebro en la entrada de Tudela
Gráfica de desniveles de la jornada








martes, 8 de octubre de 2019

LA BARDENA BLANCA



                Distancía aprox:          ---------- 63 Km.
                Desnivel acumulado:   ---------- 600 m.
                Tiempo aprox:             ---------- 5:45 h.
                Ciclable:                      ----------  99 %

El track de la ruta puede descargarse AQUI


     Pasamos un fin de semana en las Bardenas Reales. Este día vamos a recorrer la Bardena Blanca, sin duda la más espectacular. Algunos recorridos por las Bardenas pueden estar prohibidos en determinadas épocas del año, se pueden consultar las fechas en la pagina del parque https://www.bardenasreales.es/noticias.php?id=352. 
     Salimos del centro de recepción del parque, por la carretera que se dirige al cuartel situado en la entrada al campo de tiro. En unos 900 metros la abandonamos para girar a la izquierda, hacía el norte, por una pista que en ligerisimo ascenso, tras otros 4 km. nos llevara hasta el primer hito característico de la ruta, el cabezo de Castildetierra. Las fotos de rigor ante esta formación que aparece siempre como uno de los símbolos del parque.

Cabezo de Castildetierra
Dejamos atrás Castildetierra

     Seguimos ahora por la pista que bordea el campo de tiro durante otro kilometro y giramos a la izquierda por otra pista que nos llevara hasta el Vedado de Eguaras. Durante 4 kilómetros avanzamos camino del cabezo donde se asienta el castillo de Peñaflor. En este castillo, cuenta la leyenda, que Juan II de Aragon encarcelo a su segunda hija, la princesa Blanca de Navarra, por no querer casarse con el noble que el le había escogido. Como todas las leyendas no se sabe cuanto tiene de cierto, pero su figura en lo alto del cabezo, si resulta muy llamativa y tiramos unas cuantas fotos antes de empezar a rodearlo.

Camino del castillo de Peñaflor
Llegando al castillo
Rodeando el castillo hay algún tramo más complicado pero todo perfectamente ciclable.


     Después de la vuelta al castillo, volvemos a la pista por la que rodábamos antes, seguimos hacía el norte y empezamos una de las subidas más fuertes del día. Ganamos unos 120 m. en algo más de kilometro y medio. Alcanzamos la zona conocida como El Plano, esta meseta queda geográficamente fuera de la Bardena Blanca y rodaremos por ella unos 4 kilómetros.
     Después, en las proximidades de la Punta de la Estroza, nos lanzamos en una rápida bajada que nos devuelve a la Bardena Blanca y nos encaminamos a la pista que circula por la Cañada de Cornialto. Circulamos por ella otros 3 kilómetros aproximadamente, giramos hacía el sur y la abandonamos para entrar en la Cañada Real de los Roncaleses. La Cañada de los Roncaleses es una ruta milenaria por la cual los pastores trashumantes del valle del Roncal, en el pirineo navarro, traían sus ovejas a pasar el invierno a las Bardenas Reales, donde el clima era menos riguroso.
    

Subiendo al alto la Estroza
El castillo de Peñaflor desde la subida a la Estroza.
Bajando de la Estroza para entrar otra vez en la Bardena Blanca
Rodando por la Cañada de Cornialto
Una parada para la foto hacía el Cabezo Judío
Vista hacía la ruta que vamos dejando atrás. La punta de la Estroza y la pista por la que descendimos del Plano a la Bardena

     Al fondo aparece ya la cumbre del Rallon que es nuestro proximo objetivo. Seguimos la Cañada, que nos acabara llevando hasta la misma base del Rallón. Atacamos entonces la subida por una amplia Z de casi un kilometro que gana 60 metros de desnivel. Aunque la pendiente no es excesiva, tenemos que echar pie a tierra en algún momento por los muchos socavones que jalonan toda este tramo. Arriba hacemos una pequeña parada para comer algo y disfrutar de la vista.

Por la cañada de los Roncaleses con la vista ya del Rallón, nuestro próximo objetivo
Ampliado el Piskerra, a su izquierda el Hermanito
Llegando a la base del Rallón. Se aprecia la pista que alcanza la cumbre
En la Z final de subida al Rallón, la pista tiene grandes socavones que obligan a pasar algun tramo a pata
Ultimos metros de la subida al Rallón
Fotos desde la cumbre

     Después del pequeño descanso reemprendemos el descenso. Durante 1,6 kilómetros retrocedemos por el mismo recorrido. Luego, hay que andar atentos, dejamos la Cañada y salimos a la izquierda hacía el oeste. Nos vamos acercando a la zona más espectacular del día, la Arista Bonita también conocida como el Paso de los Ciervos. En el descenso de este paso están los pasos más trialeros de la jornada. Después queda otro medio kilometro por una zona bastante vistosa hasta salir a Los Cambrones y poco después alcanzar el camino que desde las proximidades de la cabaña Piskerra nos devolverá a la pista que circunvala el campo de tiro.



En el descenso del Rallón a la Cañada
Desandando el camino antes de girar al Paso de los Ciervos
Llegando a la arista Bonita o Paso de los Ciervos
Varias imagenes en el Paso de los Ciervos
Varias vistas de la zona desde el Paso de los Ciervos hasta salir a Los Cambrones, también muy espectaculares
En las proximidades de la Cabaña Piskerra

     Una vez en la pista empezamos a rodear el campo de tiro. Cuando llevamos unos 3 kilómetros circunvalándolo, pasamos al lado del Sanchicorrota. La subida a este cabezo, es una de las excursiones más frecuentadas del parque. En su cima todavía podemos encontrar la cueva, en la que el famoso bandolero Sanchicorrota, que dio nombre al cabezo, se refugio durante años de la persecución de los hombres del rey de Aragon. Unas fotos a esta cumbre y continuamos ya los últimos 15 kilómetros por esta pista, la parte más monótona del día, para cerrar y completar la vuelta.


Cumbre del Salchicorrota
Completando ya la vuelta, avistamos los edificios del cuartel que se encarga de la vigilancia del campo de tiro.
Desniveles de la jornada